Convocados por el Ing. Ricardo Gallegos Decano FICT y actuando como facilitador el Ing. Daniel Tapia coordinador ABET para la carrera, el pasado 28 de Noviembre se reunieron los profesores del área de ingeniería en petróleo para revisar y proponer al Consejo Directivo de la FICT los objetivos y Resultados de la especialidad. Asistentes: Ingenieros Gabriel Colmont, Alberto Galarza, Daniel Tapia, Heinz Terán, Xavier Vargas, Gastón Proaño, Katty López, Galo Montenegro, Edison Navarrete, Ricardo Gallegos, Enrique Luna. Los Objetivos y resultados propuestos son: Objetivos Educacionales de la Carrera de Ingeniería en Petróleos Son declaraciones amplias que describen los logros que se espera que los graduados alcancen dentro de los cinco años posteriores a su graduación. El ingeniero en petróleo de ESPOL a los cinco años de ejercicio profesional será capaz de: - Colaborar en la solución de retos profesionales a nivel nacional y regional aplicando sus conocimientos de ingeniería en petróleo, considerando los aspectos sociales, económicos y ambientales, todo esto enmarcado en lo ético y lo moral.
- Comunicarse efectivamente tanto en castellano como en inglés, trabajando como parte de equipos especializados y/o multidisciplinarios en diversos entornos culturales.
- Plantear y liderar el desarrollo y la implantación de soluciones vinculadas a la ingeniería en petróleo, ya sea como gestor de un negocio propio o como empleado de una empresa y de esta manera contribuir al bienestar de distintos segmentos de la sociedad.
- Adquirir y mejorar habilidades , conocimientos técnicos y científicos, a lo largo de su vida profesional, tomando en consideración los avances tecnológicos de la industria petrolera.
Resultados de la Carrera de Ingeniería en Petróleo Son declaraciones que describen qué es lo que se espera que los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer al momento de graduarse. Criterios ABET | Petróleo ESPOL | Resultados del programa Ingeniería en Petróleo (al graduarse) | A | A
| Habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas, particularmente ecuaciones diferenciales, probabilidad y estadística, así como también conocimientos en termodinámica, mecánica de sólidos y mecánica de fluidos. | B | B | Habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como, para analizar e interpretar datos relacionados con la ingeniería en petróleo. | C
| C | Habilidad para diseñar un sistema, componente o procesos para satisfacer necesidades dentro de restricciones realistas, (económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, incertidumbre). | D | D | Habilidad para trabajar como integrante de un equipo multifuncional a fin de desarrollar operaciones de perforación, completación, mantenimiento y producción de pozos petroleros. | E - K
| E | Capacidad para usar las técnicas e instrumentos actualizados que permitan evaluar formaciones geológicas, la determinación de reservas y la simulación de yacimientos. | F | F | Comprensión de la responsabilidad ética, moral y profesional. | G | G | Habilidad para comunicarse efectivamente en castellano e inglés como segunda lengua. | H | H | Una educación con la amplitud necesaria para comprender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto social, medioambiental, económico y global. | I | I | Reconocer las necesidades y desarrollar la habilidad para comprometerse con el aprendizaje a lo largo de la vida. | J | J | Conocimiento de los temas contemporáneos. | | K | Conocer procesos para liderar grupos humanos que sean capaces de convertir las soluciones de ingeniería en bienes, servicios o negocios. |
|